ARCHIVOS DEL SHUYO CHICO
11 abril 2016
MI CLUB L.D.E
DESDE LA INFANCIA ME GUSTO EL FUTBOL
DE JOVEN ME INTEGRE AL CLUB DE MIS AMORES LIGA DEPORTIVA ESTUDIANTIL.
CLUB INTEGRADO POR FAMILIARE Y AMIGOS LLEGADOS A LA FAMILIA GUANOQUIZA QUISANGA Y QUISANGA MORENO.
CLUBDE TODA MI VIDA
DE JOVEN ME INTEGRE AL CLUB DE MIS AMORES LIGA DEPORTIVA ESTUDIANTIL.
CLUB INTEGRADO POR FAMILIARE Y AMIGOS LLEGADOS A LA FAMILIA GUANOQUIZA QUISANGA Y QUISANGA MORENO.
CLUBDE TODA MI VIDA
31 agosto 2015
Recordando la historia de San Agustín de Angamarca
Ayer, concluyeron las festividades de la parroquia Angamarca, del
cantón Pujilí, al cumplir los 163 años de creación, y merecido homenaje
al patrono religioso San Agustín. Aún sigue el dilema de cuántos años
mismo cumple la parroquia, al ser esta muy antigua unos recuerdan que
tendría más de 500 años desde las épocas de la presencia de los
caciques, aborígenes, españoles y más. Otros manifiestan que este sería
el aniversario número 133, pero ahora en el programa de fiestas dicen
cumplir 163 años.
La parroquia Angamarca está asentada al sur-occidente de la ciudad de
Latacunga, tiene una extensión territorial de 560 km. Está integrada por
26 comunidades indígenas, campesinas y 12 barrios, dando un total de
38 entre barrios y comunidades.
La junta parroquial presidida por Oswaldo Guamán entregó al Prefecto de
Cotopaxi un documento en el que constan las necesidades de la
parroquia, de manera principal el arreglo de las vías y el apoyo en los
proyectos de riego, a fin de mejorar la calidad de vida de los 6500
habitantes que residen en Angamarca.
La primera autoridad en su intervención destacó que su administración
es de puertas abiertas, donde se prioriza la coordinación entre los tres
niveles de gobierno. Dentro de ese marco resaltó que actualmente la
maquinaria de los GAD Provincial, Municipal y Parroquial se encuentra
adecentando la carretera de ingreso Apahua-Angamarca.
Los principales productos que se cultivan en Angamarca son: lentejas, arvejas, papas, cebada trigo, habas y cebolla.
La parroquia Angamarca tiene estas comunidades o administrativamente llamados caseríos en la Sierra:
1 Mocata
2 Pigua-Quindigua
3 Yallachanchi
4 Sunikilak
5 Cutsupan
6 Teodasín
7 Singuna
8 Yalliví
9 Mimbullo
10 Malali
11 El Frente
12 Tangango
13 Cachaco
14 Guandulivi
15 Lechepata
16 Palama
17 Cochatuco
18 Puntsatzo
19 Ramosplaya
20 Llimiliví Alto
21 Llimiliví Bajo
22 Ukumari
23 Arrayampata
24 Churolozán
25 Silipo
26 Kurimaki
27 Chine Alto
28 Chine Bajo
29 Guambaine
30 Chinipamba
31 Chistilán
32 Quilaló
33 Shuyo Grande
34 Shuyo Chico
35 San Pablo
36 Candopamba
37 Barro Loma
38 Centro Angamarca
La importancia de Angamarca se debe a su situación geográfica como
cruce de vías de comunicación entre las Regiones Costa y Sierra, tanto
en la época prehispánica como en la colonial. Con la presencia de los
conquistadores la parroquia se convierte en un asentamiento estratégico y
permanente de los españoles dando lugar a una población mestiza, donde
hasta la actualidad aún se mantienen apellidos como Montúfar, Flores y
Sánchez. Angamarca es elevada a la categoría de parroquia según Decreto
de la Asamblea Constituyente reunida en Guayaquil, el 22 de septiembre
de 1852. El poblado se localiza a 96 km al suroeste de la cabecera
cantonal, entre los 2200 y 4 000 msnm y temperaturas que varían de los 6
a 18 °C. Su relieve es irregular con terrenos de fuertes pendientes y
recortados por un sinnúmero de quebradas. También existen planicies y en
los páramos hay pajonales que sirven como pastizales del ganado vacuno y
lanar. La mayor cantidad de familias se dedica a las actividades
agrícolas y la crianza de animales, mientras que un porcentaje mínimo
trabaja en el empleo público, comercio y la construcción.
SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO
EL CHIVO.- El sector denominado El Chivo se localiza a
8 km al noroeste de Angamarca, comprende un conjunto de formaciones
rocosas que alcanzan hasta los 50 metros de altura, encontrándose
dispersas en una superficie aproximada de 20 hectáreas en la zona de
páramo, ecosistema que alberga especies de flora propias de la Serranía
como la chuquiragua, quishuar, aliso, pumamaqui, chilca, yagual, mortiño
y achupallas. Mientras que entre las especies de fauna se destacan
mamíferos menores como conejos silvestres, chucuris y raposas que
comparten el hábitat con los lobos de páramo y aves como gligle, la
gaviota andina, los gavilanes y el colibrí. Se cree que el sitio -debido
a que las rocas sobrepasan el tamaño normal- fue considerado como sitio
sagrado de adoración por los primeros pobladores del sector.
LA CUEVA DE LOS TAYOS.-El recurso se localiza a una
distancia aproximada de 13 km al suroeste del centro poblado, en la
parte baja de una de las vertientes que alimenta el cauce del río
Angamarca. Comprende una cavidad natural originada como el resultado de
la obstrucción de una roca de gran tamaño en medio de las paredes
laterales de la quebrada, generando un espacio vacío entre la roca y la
superficie, sitio en el cual -de acuerdo a los pobladores del sector-
habitan aves nocturnas, denominadas tayos.
La vertiente, antes de incrementar el caudal del río Angamarca, da
lugar a dos caídas de agua, la primera que se precipita de forma directa
sobre la parte superior de la cueva, mientras que la segunda constituye
el deslizamiento del agua sobre la misma hasta alcanzar el nivel de la
superficie que conduce hacia el río. El primer salto de agua tiene un
desplome de aproximadamente cuatro metros, mientras que el segundo caso
alcanzaría los cinco metros.
EL CHURO PUCARÁ.-
El Churo Pucará -de acuerdo a las indagaciones realizadas- comprende
una fortaleza de origen inca, empleada como punto estratégico de
observación y de resistencia ante los conquistadores, como muestra de
ello aún se pueden observar chaquiñanes y vestigios de pozos situados en
los límites con el cantón Pangua. Angamarca la Vieja, constituyen
ruinas de lo que en inicio fue el centro de Angamarca, sin embargo su
ubicación recae a siete km de la parroquia Ramón Campaña, dentro del
cantón Pangua, alcanzando una extensión aproximada de 13 000 m2 de
construcciones, 1 000 metros de muros de contención y unos 300 metros de
calles y vías de acceso.
COLEGIO DON BOSCO.-
Constituye una institución en la cual se promueve un sistema de trabajo
educativo vinculado con la práctica de los valores cristianos, los
jóvenes que acuden al establecimiento son de bajos recursos económicos
que quieren alcanzar el bachillerato y aprender el oficio de la
ebanistería hasta alcanzar la tecnología. Mientras los estudiantes se
encuentran en la etapa de preparación en el internado, los trabajos
producidos no son vendidos, estos más bien son donados a las capilla e
iglesias de las comunidades aledañas al centro poblado de Angamarca,
posterior a alcanzar el bachillerato los jóvenes pueden formar parte de
la Cooperativa del colegio, asociación que permite producir y
comercializar trabajos bajo pedido, empleándose como materias primas la
madera de laurel, nogal, cedro, olivo, pino entre otras especies.
Angamarca se sitúa al sur del valle y cuenca del Toachi, con un
sistema hidrográfico centrado en el río Angamarca que posteriormente
será uno de los tributarios del río Babahoyo y del Guayas. La
importancia de Angamarca se debe a su situación ecológica y como cruce
de vías de comunicación.
|
Ya en la época prehispánica como en la Colonia, la región de Angamarca
tiene vinculación cercana con la edad temprana de la conquista y
colonización española y en el siglo XVI la ‘provincia’ de Angamarca
contenía un conjunto de 12 parcialidades nativas.
A su vez Angamarca pertenecía al Corregimiento de Tacunga, junto con
las provincias de Tacunga, Mulliambato y Sugcho. Angamarca era un punto
clave para el comercio y trueque, gracias a vías de comunicación que
posiblemente siguieron rutas de Pilaló a Quevedo.
Ubicación.
La región de Angamarca se localiza sobre las estribaciones de la
cordillera Occidental de Los Andes del Ecuador, al oeste de la cuenca
interandina del Cutuchi y al oeste-suroeste de Latacunga.
Extensión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Clima
|
El clima es templado, su temperatura oscila entre los 7 a 19 grados centígrados.
Atractivos
• La Cara de Piedra de Angamarca: Es una
ruina arqueológica ubicada en la parroquia Angamarca, esculpida en
piedra dura, con cinco metros de longitud, retiene la historia quichua.
|
|
• Cementerio: Cerca de la cara de piedra se encuentra un cementerio del cual se han extraído esqueletos humanos y vasijas.
• Monumento incásico Churopucará, es una
fortificación y adoratorio, en medio de un bucólico ambiente. Afirman
que lo construyó Túpac-Yupanqui con el propósito de eliminar a los
Colorados.
• En la confluencia de los ríos Angamarca y Piñanatus existen los
jeroglíficos de Barranco Colorado, conjunto de símbolos e inscripciones
pertenecientes a la cultura panzalea. Los panzaleos se trasladaron a
esos lugares para dominar a los habitantes de Zapotal.
|
26 enero 2015
FIESTAS DE CARNAVAL
Los Señores Priostes los de Carnaval familia Ortega, tiene el alto honor de invitar a tod@s las personas del barrio, parroquia, el cantón, la provincia, el país y a los turistas nacionales y extranjeros a las fiestas a desarrollarse los días 14, 15 16 y 17 de febrero.
En la misma que se efectuaran diversos numeros culturales deportivos y religiosos.
el Valle el Shuyo Chico celebra un mas de fiestas en Honor a la Stma. Virgen del Loreto
En la misma que se efectuaran diversos numeros culturales deportivos y religiosos.
el Valle el Shuyo Chico celebra un mas de fiestas en Honor a la Stma. Virgen del Loreto
02 diciembre 2013
PARA MIS AMIGOS
HOY ES UN DIA ESPECIAL PARA MI HIJO MAYKEL SAUL ACOSTA MEJIA HOY DEBUTO COMO JUGADOR DE FUTBOL CON UNOS AMIGOS, EL MISMO QUE JUGO UNOS 15 MINUTOS PERO LO HIZO DE UNA BUENA MANERA DEMOSTRANDO TODAVIA SU TIMIDEZ PERO SE ENFRENTO A NIÑOS DE MAS EDAD QUIZO CONVERTIR UN GOL NO TUVO SUERTE EN OTRO ENCUENTRO OJALA PUEDA ROMPER LAS REDES DE UN SOLO BALONAZO, SALIO DEL CAMPO DE JUEGO UN POCO TRISTE DE SABER A QUE SE ESTABA ENFRENTADO PISO EL GRAMADO PERO DIJO QUE VOY A JUGAR MAYKEL SON TUS PRIMERO PASOS COMO DEPORTISTA ASI SE EMPIEZA LO DIJE Y TRANQUILO LO CALMAMOS CON UNOS FUERTES ABRAZOS Y SE TRANQUILIZO LUEGO DE DESCANZAR Y TOMAR AIRE QUIZO LANZARCE AL CAMPO DE JUEGO OTRA VEZ PERO EL ALBITRO LE DIJO QUE NO EL SE CALMO Y DIJO QUIEN GANA LE DIJE TU EQUIPO Y EL COMENZO A GRITAR DALE DALE ESE ES MI EQUIPO DE MIS COMPAÑERO LUEGO DE HABER CULMIDADO EL ENCUENTRO EL TRIUNFO FUE PARA ELLOS, SE ACERCO A SUS COMPAÑEROS DE AULA Y DE FUTBOL COMPARTIENDO CON ELLOS SE TOMO UN VASO DE COLA Y CHOCARON LAS MANOS ADELANTE MAYKEL ERES UN NIÑO QUE RECIEN SABE LO QUE ES JUGAR LA PELOTA DE TRAPO EL FUTBOL FUERZA EL DEPORTE ES SALUD DIOS AYUDALE A MIHIJO A QUE SALGA ADELANTE CUIDALE MUCHO PAPI DIOS.
AMIGOS ESTE ES MI HIJO MAYKEL QUE LE GUSTA EL DEPORTE COMPRENDANLE SON SUS PRIMERO PASOS EN EL DEPORTE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)